
En los últimos años el concepto de transporte o movilidad sostenible se ha introducido en el lenguaje habitual del discurso social y político. Las administraciones y gobiernos de todos los niveles, desde la Unión Europea hasta los ayuntamientos, han empezado a integrar en sus análisis y objetivos los de reducir las consecuencias ambientales y socioeconómicas negativas que tienen los desplazamientos de personas y mercancías.
Libro completo en PDF

La aparición de material móvil accesible en las flotas de las compañías de autobuses debe ser considerada como una pieza más de la cadena de transporte en la que intervienen otros muchos factores: los entornos de las paradas, la información a los viajeros, el diseño de los vehículos, los sistemas de gestión del trafico y también la actitud de los profesionales de los servicios. Todos ellos son eslabones con la misma importancia en la accesibilidad a los autobuses. Juntos forman la cadena accesible de transporte. Aunque cada vez existen más mecanismos y sistemas de adaptación en autobuses y estaciones, aún no se ha conseguido que las personas con discapacidad puedan utilizar de forma habitual este medio de transporte ya que existen muchas otras barreras mentales o psicológicas entre el personal de transporte como en el resto de los viajeros.
Libro completo en PDF

La guía que aquí se presenta pretende ser un instrumento útil para gestionar la movilidad de los trabajadores a los polígonos industriales y empresariales o a los grandes centros de actividad. Se trata de ámbitos con una elevada concentración de empleo y, por tanto, con un significativo volumen de desplazamientos recurrentes que generan un gran impacto socioambiental en las ciudades y entornos metropolitanos.
Libro completo en PDF

La guía que aquí se presenta pretende ser un instrumento útil para gestionar la movilidad de los trabajadores a los polígonos industriales y empresariales o a los grandes centros de actividad. Se trata de ámbitos con una elevada concentración de empleo y, por tanto, con un significativo volumen de desplazamientos recurrentes que generan un gran impacto socioambiental en las ciudades y entornos metropolitanos.
Libro completo en PDF
Vega, Pilar; Velázquez, Isabela. Urbanismo, vivienda y medio ambiente
desde la perspectiva de género. Emakunde/ Instituto Vasco de la Mujer. 2003.